QUÉ ES EL MODELO GRIEGO: LA REFORMA LABORAL DEL GOBIERNO NACIONAL PODRÍA INCLUIR UNA JORNADA LABORAL DE 12 HORAS.

El Gobierno evalúa cambios en los convenios laborales, inspirados en Grecia, que permitirían jornadas más largas, flexibilización de contratos y la implementación de un “banco de horas” para trabajadores argentinos.

reforma laboral 2

En el reciente Coloquio de IDEA, funcionarios y empresarios delinearon los ejes de la reforma laboral que el Gobierno nacional planea impulsar, junto con una futura reforma previsional. Entre las medidas más polémicas se encuentra la posibilidad de ampliar la jornada laboral hasta 12 horas, siguiendo un modelo aprobado recientemente en Grecia.

El Secretario de Trabajo, Julio Cordero, explicó que los convenios colectivos deberían dejar de lado la indexación por inflación y priorizar la valoración por productividad.

Principales propuestas del Gobierno de Javier Milei

  • Ampliación de la jornada laboral: permite extender la jornada de 8 a 12 horas, mediante bancos de horas o regímenes especiales, con mínimo 12 horas de descanso entre jornadas.
  • Flexibilización de contratos: habilita acuerdos individuales homologados que pueden modificar condiciones esenciales del contrato laboral, además de adaptar convenios colectivos a nuevas modalidades productivas.
  • Indemnizaciones en cuotas: las pymes podrán abonar sentencias laborales en hasta 12 cuotas mensuales y se limitan los honorarios judiciales al 20% del monto del juicio.
  • Beneficios fiscales: contempla devoluciones de aportes patronales para micro, pequeñas y medianas empresas, y beneficios especiales para quienes contraten empleados provenientes del sector público.
  • Vacaciones flexibles: se permite fraccionarlas en períodos no menores a una semana, garantizando que cada empleado pueda tomar vacaciones en verano al menos una vez cada dos años.
  • Licencias por enfermedad: se mantienen los plazos actuales de 3 o 6 meses, con extensión a 6 o 12 meses para quienes tengan carga de familia. Se implementará un registro de médicos peritos para verificar certificados.
  • Verificación médica: el Ministerio de Capital Humano podrá revisar certificados, convocar peritos y aplicar sanciones a los profesionales intervinientes.
  • Conservación del empleo: tras agotar el período de licencia por enfermedad, el empleador deberá mantener el puesto durante un año adicional; si el trabajador no se reincorpora, se podrá finalizar el vínculo sin indemnización.
  • Movilidad laboral: se amplían las facultades del empleador para modificar tareas o modalidades de trabajo, siempre que los cambios sean razonables y no alteren aspectos esenciales del contrato.
  • Beneficios sociales no remunerativos: incluye comidas, útiles escolares, servicios médicos, telefonía móvil e internet como prestaciones que no integran la remuneración del trabajador.
  • Límites a intereses judiciales: los créditos laborales no podrán superar el capital actualizado por IPC más una tasa del 3% anual.
  • Recepción electrónica de pagos: habilita el pago de sueldos en efectivo, cheque o vía bancaria, con recibos electrónicos detallados.
  • Participación del Consejo de Mayo: el texto final podría incorporar aportes del Consejo de Mayo y del secretario de Trabajo, Julio Cordero, antes de su debate en el Congreso.

Cordero también adelantó que la reforma laboral se apoyará en la Ley de Bases y otras normas complementarias, introduciendo modificaciones en productividad, jornada promedio, descansos y el Fondo de Cese Laboral, que reemplazaría al actual sistema de indemnizaciones.

Tras avanzar con la reforma laboral, el Gobierno planea una reforma previsional que modificaría la edad jubilatoria, el cálculo de haberes y los regímenes especiales, incluyendo a docentes nacionales, eliminando el 82% móvil y los ajustes por variación salarial del sector.