por Antonella Camargo
En el marco del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niños y Niñas, la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) difundió que desde 2008 en Argentina se dictaron 501 sentencias condenatorias por trata de personas, de las cuales el 74,9% (375) correspondieron a explotación sexual. En esos procesos fueron condenadas 799 personas y se identificaron 1806 víctimas, entre ellas, casi el 10% representa menores de edad.
A partir de un pedido de acceso a la información pública, El Chorrillero accedió a un panorama específico de San Luis, que forma parte de la jurisdicción federal de Mendoza.
Si bien la trata de personas comprende distintas finalidades de explotación (sexual, laboral, matrimonio forzado o servidumbre), la modalidad más extendida en Argentina es la explotación sexual. De ahí que el Día Internacional contra la Explotación Sexual sea también una oportunidad para visibilizar la problemática de la trata, ya que ambos conceptos están estrechamente vinculados.
Según la información proporcionada por la fiscal de Protex, Alejandra Mángano, desde 2008 los tribunales federales con asiento en San Luis dictaron 14 sentencias en causas por trata y explotación de personas, de las cuales 12 fueron condenatorias. En estos procesos resultaron 21 personas condenadas y se identificaron 72 víctimas.
El 59,5% sufrió explotación sexual, el 40% laboral y el 0,5% matrimonio forzado. Entre ellas, el 72,6% eran mujeres, el 65% argentinas y 9,5% menores de edad.
El panorama nacional
En la jurisdicción federal de Mendoza —a la que pertenece San Luis y San Juan— se registraron en total 48 sentencias definitivas en causas de trata desde 2008: 45 condenas y 3 absoluciones. Estuvieron involucrados 126 imputados, de los cuales 102 fueron condenados y 24 absueltos.
Los delitos se distribuyeron de la siguiente manera: 111 por explotación sexual, 13 por explotación laboral, 1 por matrimonio forzado y 1 por explotación sexual y laboral.
En ese mismo período fueron identificadas 245 víctimas, de las cuales el 75,3% eran mujeres y el 8,6% menores de edad.
A nivel país, los registros de Protex muestran que desde la sanción de la Ley 26.364 en 2008 se dictaron 501 sentencias condenatorias, con 799 personas condenadas. Entre ellas, un 3,4% eran funcionarios públicos.
En causas por trata con fines de explotación sexual se identificaron 1806 víctimas, de las cuales el 98,5% eran mujeres y el 9,8% menores de edad al momento de los hechos.
El rol de la Línea 145
Durante 2023, la Línea 145, que recibe denuncias por trata y explotación de personas en todo el país, registró 1804 llamados. La mayor cantidad provino de Buenos Aires (615), seguida de la Ciudad de Buenos Aires (297), Córdoba (147) y Santa Fe (117).
En San Luis se contabilizaron 26 denuncias, un número similar al de Santiago del Estero, Jujuy y Chubut (24 cada una).

Las denuncias a la Línea 145 durante 2023.
La Línea 145 funciona las 24 horas, los 365 días del año, es gratuita y permite denunciar de forma anónima situaciones de explotación sexual, explotación laboral, desapariciones vinculadas a posibles hechos de trata o condiciones cercanas a la esclavitud.


